Curso Online
Relaciones Internacionales del Pacífico y Diplomacia Pública
¿Por qué un curso con este enfoque?
- Porque el Océano Pacífico es la porción más grande de la división del océano global, es el más extenso de los 5 océanos que conforman la Tierra. Representa más del 30% de la superficie terrestre y es una importante ruta de navegación marítima para el comercio. Más de 40 países son considerados parte de la cuenca del Pacífico.
- Porque el Asia-Pacifico crece y se desarrolla de manera sostenida, y se convierte en la región proveedora de bienes, servicios, inversiones y tecnología para el mundo.
- Porque la gobernanza del sistema económico y financiero global hoy depende en gran medida de lo que ocurra en esta región.
- Porque los países requieren formar futuros diplomáticos y profesionales con conocimientos estratégicos sobre la realidad del pacifico global.
32 horas
32 Horas de clases en línea.
Horarios
- Lunes, martes y miércoles de mayo en el horario de 6 a 8 pm.
- Sábados 14 y 21 de mayo. Horario de la mañana.
Valor
- $570.000 en Colombia.
- US $150 para el exterior.
Objetivos Generales del curso
- Evaluar la importancia obtenida por el Pacífico en las políticas exteriores y diplomacia de los países.
- Conocer los argumentos del derecho del mar y los principios centrales del derecho internacional publico
- Conocer el Pacífico como centro de desarrollo geoeconómico mundial y eje de la geopolítica del siglo XXI
- Debatir los contenidos, alcances, limitaciones y desafíos de la inserción de Colombia en el Pacífico a nivel bilateral y regional
- Incentivar la práctica de tipos de diplomacias: Pública, Digital, Científica y Agrícola.
- Potenciar el conocimiento de la Marca Región y el Poder Blando con aplicación al caso del Pacifico
- Distinguir la agenda oficial, el protocolo, ceremonial diplomático y etiqueta. Así como potenciar la marca personal y el lenguaje diplomático.
NUESTRO VALOR AGREGADO:
Experimentados diplomáticos y reconocidos académicos
- Alto nivel académico y profesional de nuestros conferencistas con amplia experiencia en el campo diplomático de la Cancillería colombiana y particularmente con la Academia Diplomática y la Educación Superior.
- Énfasis geográfico: fortalecer los conocimientos sobre las tendencias, actores, agendas, conflictos y dinámicas que caracterizan actualmente al Pacifico como área global y al Pacifico colombiano.
- Temática novedosa: Comprende el portafolio de dimensiones de la diplomacia pública y sus potencialidades de aplicación para el sector público y el sector privado.
ESTÁ DIRIGIDO A
- El curso está dirigido a estudiantes de pregrado, posgrado y profesionales en áreas como relaciones internacionales, negocios internacionales, administración, economía, ciencia política y afines; para profesionales interesados en fortalecer competencias para concursar para ingreso a la carrera diplomática y consular, trabajadores del sector público y/o privado cuyo campo de acción o de interés requiera una mejor comprensión de la región del Pacifico, cámaras de comercio, empresas, centros de pensamiento y organizaciones de la sociedad civil que trabajen temáticas relacionadas con el Pacifico.
Plan de Estudios
I. Formación diplomática: aspectos generales
A. Qué es la diplomacia, relaciones diplomáticas y función diplomática:
- El Servicio Exterior.
- Acción diplomática: Negociación diplomática, cumplimiento de instrucciones, diplomacia especializada.
- Cualidades que debe poseer un diplomático.
- La mujer y la diplomacia.
- Ética diplomática.
- El Ceremonial y Protocolo en el servicio diplomático y consular.
B. Derecho Internacional Público y Derecho del Mar:
- El ordenamiento legal internacional.
- Derecho interno vs. Derecho internacional.
- Fuentes del Derecho Internacional Público.
- Sujetos del Derecho Internacional Público.
- Estados (reconocimiento de estados y gobiernos).
- Organismos internacionales.
- Beligerantes.
- Importancia y herramientas que debe conocer un diplomático colombiano en este campo.
- Normativa internacional marítima.
- Espacios oceánicos. Estudios de casos, islas de Malpelo y Gorgona.
C. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
- El origen de los DD.HH., su evolución, su arquitectura normativa e institucional.
- El ordenamiento legal internacional, sus instituciones y sujetos.
- Los mecanismos de protección en los Sistemas Universal y Regional.
- Derecho a la alimentación desde la perspectiva de los organismos FAO FIDA y PMA.
D. Intervención humanitaria y responsabilidad de proteger:
- ¿Hacia un nuevo paradigma de protección de los derechos humanos?
- Marco jurídico de uso de la fuerza.
- Intervención humanitaria y derechos humanos.
- La responsabilidad de proteger como nuevo paradigma.
E. Derecho migratorio y diáspora diplomática:
- Concepto de Refugio.
- Asilo político y asilo territorial.
- Diferencias entre refugio y asilo.
- Instrumentos internacionales.
II. Formación diplomática y en Relaciones Internacionales con énfasis en el Pacifico
A. Significado del Pacifico en las Relaciones Internacionales contemporáneas:
- Contenidos de la “Era” o siglo del Pacifico
- Liderazgo global de China siglo XXI
- Procesos de cooperación e integración en la Cuenca del Pacifico
- Relaciones Asia-Pacifico y América Latina
- Disputas y agendas geopolíticas y geoeconómicas del Pacifico: Asia-Pacifico vs Indo-Pacifico
B. Inserción de Colombia en el Pacifico:
- Política exterior hacia el Pacifico
- Política comercial hacia el Pacifico
- Estrategias bilaterales y regionales hacia el Pacifico: el caso de la Alianza del Pacifico sus rasgos e importancia actual
- Desafíos de la inserción en los próximos años
C. Potencialidades del Pacifico colombiano:
- Biorrecursos Neotropical
- Biodiversidad
- Ubicación geoestratégica
- Competitividad territorial
III. Formación en diplomacia publica
A. Conceptos de estas diplomacias:
- Diplomacia Pública
- Actores estatales y subestatales (estados, naciones, regiones y ciudades)
- Actores de la sociedad civil (ONGs, ciudadanía)
- Actores privados (empresas nacionales, transnacionales, multinacionales)
- Digital.
- Urbana.
- Cultural y deportiva.
- Poder blando.
- Marketing territorial.
IV. Competencias comunicativas y de imagen
A. Imagen y comportamiento no verbal:
- Canales expresivos del comportamiento (verbal y no verbal): aproximación a los conceptos de imagen personal.
Apariencia imagen: elementos de diseño, estilismo en el vestir y morfologías, influencias de diseño, psicología del color y colorimetría.
B. Comunicación escrita en español:
- El imperio retórico: Bases para el ejercicio diplomático.
- Partes del discurso.
- Compresión textual y estructura del texto.
- Argumentación del texto.
- Crítica y argumentación.
Sobre el equipo docente
Carlos Bernal Román
Exembajador de Carrera Diplomática y Consular de Colombia. Exdirector General de Protocolo de la Cancillería colombiana. Catedrático, conferencista sobre el tema en varias ciudades del país.
Ricardo Arredondo
Actual Cónsul General de Argentina en Vancouver. Abogado (UNT), Master of Laws (LL.M) (London School of Economics and Political Science) y Doctor en Derecho (UBA). Es diplomático de carrera con casi treinta años en el Servicio Exterior de la Nación y Profesor de derecho internacional público (UBA). Es miembro del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y del Instituto de Derecho Internacional del CARI, entre otras instituciones. Ha publicado tres libros y cerca de 100 artículos en revistas académicas, diarios, blogs, etc.
César Augusto Castillo Dussan
Abogado, Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia y Especialista en Cooperación Internacional. Ha realizado cursos sobre Derechos Fundamentales; Sistemas de Protección de Derechos Humanos; Litigio y Activismo en Derechos Humanos en American University, College of Law y Netherland Institute of Human Rights en Washington – Estados Unidos.
Docente de la Universidad Externado de Colombia en las asignaturas de Fundamentos Jurídicos y Éticos, Derechos Humanos y Justicia Internacional y Derecho Internacional Público, además se desempeña como profesor de post grado en otras universidades del país. Consultor de Instituciones Públicas y Privadas en temas de Responsabilidad social y de Derechos Humanos.
Carlos Alberto Chávez García
Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos. Universidad Externado de Colombia – Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, en convenio con el Institut des Hautes Etudes de L’Amérique Latine (IHEAL) Université de Paris III.
Universidad Santo Tomás Sede Bogotá. Cargo: Director Centro de Investigación Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales. Periodo: Enero 2018- actualmente. Actividades: Gestión académico-administrativa, coordinación de proyectos de la Facultad, Gestor de redes académicas, semilleros y manejo plataforma GRUPLAC de Colciencias.
Adriana Medina
Doctora en Derecho de la Universidad del Rosario. Abogada y Magíster en derecho de la Universidad Nacional de Colombia.
José Cardona Montoya
Doctor en Ciencias Agropecuarias e Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia. Docente e investigador titular de la Universidad del Pacífico. Sus Áreas de actuación son las Ciencias Naturales, Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Ciencias del Medio Ambiente. Ciencias Agrícolas, Agricultura, Silvicultura y Agronomía.
Erlendy Ibarbo Perlaza
Profesional en comercio exterior, especialista en Gerencia de Marketing estratégico y Maestrante en Creación de empresas. Es docente de los programas Tecnología en Gestión Hotelera y Turística y Administración de negocios internacionales de la Universidad del Pacífico. Ha participado en diversos programas de formación para emprendedores en Colombia como el ciclo de fortalecimiento de capacidades a emprendedores étnicos, proyecto por el programa Inclusión para La Paz de OIM y el proyecto de fortalecimiento a emprendedores Etnias pro.
César Caicedo
Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia y candidato a Magíster en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo. Ha sido profesor de gramática, semántica y estudios de traducción en diferentes universidades a nivel nacional. Se desempeña como asesor pedagógico para distintas organizaciones no gubernamentales en torno a los procesos de reescritura, memoria y representaciones de la violencia en el pos acuerdo de paz.
Daniela Garcés
Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Estudios superiores en Relaciones Internacionales en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Asesora de Imagen y Personal Shopper.
Mónica Fonseca Jaramillo
Abogada, con estudios en Derecho de la Empresa, Ciencias Políticas y Derechos Humanos, con amplia experiencia en materia de Justicia y Derecho Humanos, en el ámbito nacional como internacional. Se ha desempeñado, entre otros cargos, como Directora de Ordenamiento Jurídico y de Políticas de Justicia en el Ministerio de Justicia y del Derecho, y en el Ministerio de Relaciones Exteriores como Directora de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
José Miguel Castiblanco Muñoz
Abogado y Master en Relaciones Internacionales, especializado en Diplomacia Pública. Fundador y CEO del Centro de Diplomacia Pública & Corporativa. Ex diplomático de carrera. Desempeñó sus servicios como Embajador en Kenia y Cónsul General en Canadá, Ecuador, República Dominicana, Estados Unidos. Fungió como Representante Permanente ante HÁBITAT y el PNUMA de las Naciones Unidas.
Se expide el respectivo certificado.
Consignación Bancaria
- Cuenta: 0073000200715708
- Tipo: Ahorros
- Nombre: Centro de Diplomacia Pública S.A.S.
- NIT. 9002679005
Mayor Información